adaptable

Mostrando entradas con la etiqueta INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2017

El alfabeto radiofónico


¿ Quién no ha escuchado alguna vez aquello de Alfa, Bravo, Charlie?, los que hemos trabajado las radiocomunicaciones en muchas ocasiones aunque  otros como pilotos de aviación o servicios de seguridad también lo usan. Es un lenguaje de desambiguación alfabética utilizado internacionalmente en radiocomunicaciones de transmisión de voz, en marina y en aviación tanto por los servicios civiles como los militares, además de las fuerzas de seguridad.





Es interesante hacer notar que el primer alfabeto fonético reconocido internacionalmente fue adoptado por la Conferencia Radial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1927 y fue para el uso del servicio móvil marítimo; dicho alfabeto asignaba palabras clave a cada letra del alfabeto (por ejemplo Alfa para la A, Bravo para la B, etc.), de manera que las combinaciones críticas de letras (y números) pudieran ser pronunciadas y entendidas por los que emitían y recibían mensajes de voz por radio o teléfono sin importar cuál fuera su idioma nativo, en especial cuando se ponía en juego la seguridad de las personas. El resultado de esa experiencia resultó en varios cambios hechos en la Conferencia Radial de la UIT de 1932. El alfabeto resultante fue adoptado por la Comisión Internacional de Aeronavegación (ICAN, por sus siglas en inglés), la predecesora de la ICAO, y fue utilizado en la aviación civil hasta la Segunda Guerra Mundial.2
Durante la Segunda Guerra Mundial surgió un nuevo alfabeto para uso de los Aliados que llevó a posteriores confusiones y revisiones sucesivas, hasta que el 1º de marzo de 1956 la ICAO implementó la revisión final que fue luego aceptada por otras organizaciones como la OTAN y la OMI (Organización Marítima Internacional) hasta ser conocido internacionalmente como el «Alfabeto Internacional de Deletreo Radiotelefónico» (International Radiotelephony Spelling Alphabet, en inglés).


viernes, 25 de marzo de 2016

Energía solar

-         Energía solar térmica:

Definición:  consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para producir calor que puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y, a partir de ella, de energía eléctrica. Adicionalmente puede emplearse para alimentar una máquina derefrigeración por absorción, que emplea calor en lugar de                  
electricidad para producir frío con el que se puede
 acondicionar el aire de los locales.



-         Energía solar fotovoltaica:

 Definición: La energía solar fotovoltaica es una fuente  de energía que produce electricidad de origen renovable,2 obtenida directamente a partir de la radiación solarmediante un dispositivo semiconductordenominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar            de película fina.

Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aplicaciones y aparatos autónomos, para abastecer refugios o viviendas aisladas de la red eléctrica y para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución. 

Panel fotovoltaico
PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
-         Panel  fotovoltaicoestán formados por un conjunto de células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos mediante el efecto fotoeléctrico.
 
Figura: Regulador de carga

-         Regulador de carga:  Es el elemento de control central de los sistemas fotovoltaicos, controla el flujo de energía en conjunto y garantiza al mismo tiempo un cuidado óptimo de la batería.




-         Baterías de almacenamiento: Sirven para acumular la energía generada por los panales fotovoltaicos, éstas deben estar dimensionados en tanto en cuanto al consumo necesario en la instalación.







-         Inversor:  La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el diseñador. 








La energía eólica, Aerogeneradores


Definición:  La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, laenergía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas. 

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir
electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales


Tipos de aerogeneradores:

 ·De eje vertical:
Su producción energética es menor y tiene algunos pequeños hándicaps como que necesita ser motorizado para que se le pueda poner en marcha.
Existen tres tipos como son Savonius, Giromill y Darrrieus.
-         Tipo Savonius
Este se caracteriza por  estar formado por dos semicírculos desplazados              
horizontalmente  a una determinada distancia, a través de la
 cual se desplaza el aire, por lo que
desarrolla poca potencia.       

-         Giromil
Destaca por tener un conjunto de palas verticales unidas con dos barras en el eje vertical y ofrece un rango de suministro energético de 10 a 20 Kw.

-         Darrieus                                             
Formado por dos o tres palas biconvexas unidas al eje vertical por la parte inferior y superior, permite aprovechar el viento dentro de una banda ancha de velocidades. El inconveniente que posee es que no se encienden por si solos y necesitan un rotor Savonius.

· De eje horizontal:
·Los de eje horizontal son los más utilizados y son los que podemos encontrar en esos grandes parques eólicos donde se puede llegar a usar este tipo de aerogeneradores por encima de 1 Mw de potencia.
Básicamente es una máquina rotacional en el que el movimiento se produce por la energía cinética del viento cuando este actúa sobre un rotor que normalmente dispone  
de tres palas. El movimiento rotacional producido es           
transmitido y multiplicado mediante un multiplicador de              
velocidad hasta un generador que es el que se encarga de producir la energía eléctrica.Todos estos componentes se sitúan sobre una góndola que se coloca en la parte superior de una torre de apoyo. Son los convencionales que se pueden encontrar en ciertas regiones de nuestro país dibujando un horizonte y paisaje distinto pero que ofrece energía limpia y barata. 

· Otros tipos de Aerogeneradores:

-         Aerogeneradores sin hélices de vortex:
Una empresa española llamada Deutecno ha creado un aerogenerador sin partes móviles que ganó el primer premio de la categoría Energy en el TheSouth Summit 2014.
Estos aerogeneradores sin hélices se encargarían de eliminar esos enormes aerogeneradores que modifican el horizonte allá donde son instalados. Su funcionalidad será parecida              
pero con un ahorro bastante importante en lo que son los costes, aparte de que su                         Figura: Aerogenerador sin hélices de vortex
mantenimiento como su instalación resulta más barato.
También se ha de contar con una reducción en el impacto medioambiental aparte de que elimina el ruido que si generan los aerogeneradores tradicionales.
Su tecnología funciona de tal manera que utiliza la deformación producida por la vibración que es provocada por el viento al entrar en resonancia en un cilindro vertical semirrígido y anclado en el terreno.
La parte principal de Vortex, lo que es el cilindro, se ha fabricado con materiales piezoeléctricos y fibra de vidrio o de carbono, y se genera energía eléctrica por la deformación de estos materiales. 

-         Aerogeneradores Wind tree:
Un proyecto bastante innovador es el Wind Tree que está siendo desarrollado por NewWind y que está compuesto por 72 hojas artificiales. Cada una de ellas es una turbina vertical con una forma cónica y tiene una pequeña masa que puede llegar a generar energía con ligera brisa de 2 metros                  
 por segundo. Esto le permite generar energía durante 280 días en el año y su producción total es de 3.1 kW con 72 turbinas funcionando. 11 metros de altura y 8 metros de diámetro, el Wind Tree se acerca al tamaño de un árbol real por lo que puede encajar perfectamente en ese espacio urbano.

En el siguiente vídeo podemos ver como funciona un aerogenerador

miércoles, 16 de marzo de 2016

Cómo protegerse al usar WIFI gratis

Cuando salimos fuera de nuestro entorno habitual y dejaos de usar nuestras conexiones seguras ( trabajo, casa  etc...) terminamos  exponiendo nuestros dispositivos a redes abiertas y toda la información que hay en ellos a los ciberdelincuentes. Siguiendo la línea de nuestro último post en el que hablábamos sobre la seguridad en las conexiones WIFI, hoy os traemos esta infografía con una serie de consejos para ayudarnos a proteger nuestra privacidad cuando nos conectemos a redes abiertas, muy especialmente de cara a las vacaciones.


Fuente: http://esferize.com/como-protegerse-al-usar-wifi-gratis/

sábado, 12 de marzo de 2016

Así son los CTO de Fibra óptica que ves por las calles.


En la mayoría de las ciudades hemos visto como empresas como Jazztel y Telefónica instalaban unas cajas negras en las paredes, bien esas cajas negras se llaman CTO (Caja terminal óptica) y son las que albergan la señal de fibra óptica a la que nos conectan cuando nos damos de alta en alguna de las empresas que explotan la fibra óptica. La señal nos puede llegar también  en los de edificio nuevos por el RITI (Recinto de instalaciones de Telecomunicaciones ) El RITI es el local o armario situado en la parte inferior (normalmente) del edificio y que contiene los elementos necesarios para distribuir las señales que llegan al inmueble. En otros casos la conexión debe realizarse en arquetas de comunicación o incluso en postes.

A continuación mostramos algunos de los tipos de CTO que podemos encontrarnos, como funcionan y como son por dentro.


 CTO DE EXTERIORES (+DIVISOR)

CTO preconectorizada multipuerto sin divisor de exterior:
Este tipo de cajas las encontraremos en fachadas, postes, patios y pedestales (en estas instalaciones, serán las únicas permitidas para dejar coca de cable de acometida, a través de las anillas destinadas para tal fin, como se muestra en la imagen de la derecha).
Serán para cuatro u ocho abonados, de este tipo de cajas destacan que son las que mayor aislamiento tienen, y al no tener divisor, la atenuación es menor. La manera de proceder será, conectando la acometida de exterior preconectorizada, en la borna que nos asignen en la O.S (Orden de Servicio), y uniendo los dos tapones entre sí, el de la acometida con el de la CTO.








CTO preconectorizada multipuerto con divisor de exterior: 

Este tipo de cajas las encontraremos en fachadas, patios azoteas y postes, suelen ser para 16 abonados, actualmente nos encontraremos con dos fabricantes TYCO y CORNING. La manera de proceder será igual que en la CTO anterior, conectando la acometida de exterior preconectorizada en la borna que nos asignen en la O.S (Orden de Servicio), y uniendo los dos tapones entre sí, el de la acometida con el de la CTO. Nunca se podrá dejar coca de cable a la salida de la CTO.




CTO DE INTERIORES (+DIVISOR)

: Este tipo de cajas las encontraremos en garajes, registros, y en RITI’ (registro interior de telecomunicaiones inferior) de los edificios, y tienen la propiedad de albergar el cable que sube hasta las plantas del edificio (RISER). Dependiendo del modelo pueden albergar hasta 64 abonados, según cuantos DIVISORES tengan instalados, normalmente cada divisor son de 16 fibras (cuentan de arriba a abajo). Este tipo de CTO’ estan sustituyendo por la caja modular ó se estan preconectorizando como se muestra a continuación















Fibra óptica FTTH (Fiber to the home)


FIBER TO THE HOME  FTTH:

La tecnología de telecomunicaciones FTTH (del inglés Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de las tecnologías FTTx, se basa en la utilización de cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para la distribución de servicios avanzados, como el Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados.


- TIPOS DE FIBRA ÓPTICA:



1. Fibra óptica Multimodo de salto de índice:



Se trata de fibras más grandes (de núcleo entorno a los 50-62,5 μm), y eso hace que pueda enviar más caminos de luz (modos). El núcleo tiene un índice de refracción algo mayor que el revestimiento, y uniforme. Justo en la frontera entre núcleo y revestimiento, se produce este cambio, y se da el efecto de rebote de los rayos de luz. El problema de este tipo de fibra es que como hay muchos modos, y cada rayo es conducido por un camino, los retardos de cada rayo son distintos (todos tienen la misma velocidad, pero algunos recorren más distancia que otros). Esto limita el ancho de banda de la fibra a unos 40 MHz/Km.


2. Fibra óptica Multimodo de índice gradual:


Es una mejora de la anterior. Ahora el núcleo no tienen un único índice de refracción, si no que este es más alto en el centro, y va suavemente reduciéndose hasta llegar al revestimiento, momento en el cual lo iguala. De esta manera se consigue que la luz que viaja por los caminos más alejados lo haga a una velocidad más rápida, y la que viaja por los caminos más cortos (centrales) lo haga a velocidad más lenta. Resultado: en ambos casos los rayos llegan casi a la vez. Los anchos de banda que se consiguen así, son de unos 500 MHz/Km.

3. Fibra óptica Monomodo:

Es una fibra muy pequeña (diámetro del núcleo, de 5 a 9 μm). Tanto que su diámetro es del mismo orden de magnitud que la longitud de onda de las señales que transmiten, y por eso solo trasmiten un modo (un camino de luz único). Son las más difíciles de conectorizar y manipular, pero las que dan mejor ancho de banda (cercano a los 100 GHz/Km.)


lunes, 9 de noviembre de 2015

LA INVENCIÓN DE LA ANTENA





Alexandr Stepánovich Popov es reconocido como el inventor de la antena. Hijo de un ortodoxo fue uno de los pocos ingenieros rusos de la época (siglo XIX) que además se interesó por la electricidad y sus osibilidades.
Estudió física y matemáticas en la universidad de San Petersburgo (Rusia) y cuando se graduó,en el año 1885,
comenzó su estudio por la física de manera más intensa, estudiando las teorías de otros investigadores como Hertz y Maxwell.
Popov, inventor de la antena.
Entre uno de sus logros Más importantes se encuentra
un dispositivo que tenía la peculiaridad de registrar y captar las perturbaciones eléctricas de la atmósfera.
Lo cierto es que este dispositivo lo descubrió por casualidad y se trataba de algo parecido a una varilla conductora que se levantaba "en dirección al cielo",
de manera que pudiera captar la energía de las tormentas.
Estaba compuesta de manera que pudiera percibir las ondas electromagnéticas originadas artificialmente. Sin darse cuenta y de la forma rudimentaria "acaba de inventar la antena".

En el año 1897, cuando Popov estudió las teorías de Heinrich Hertz, experimentó que la sensibilidad del aparato cohesor aumentaba al unirlo a un hilo conductor que dejo suspendido en una cometa.
 De esta forma la capacidad de recepción era mejor y,
además,permitía un mayor rango de longitudes
de onda (frecuencias)

. En estas fechas dejó patente todo esto con una de las
pruebas más importantes que diseñó de la siguiente manera: equipó una estación de tierra en la ciudad de Kronstadt y a un crucero ruso con todos los aparatos de comunicación inalámbricas que eran necesarios, y de esta manera consiguió realizar la primera comunicación entre un navío que se encontraba en alta mar con la costa, siendo la distancia entre ambos puntos de 600
yardas.

El invento de la antena fue muy importante en su momento, pero sobre todo posteriormente, porque permitió al italiano Guillermo Marconi poner en marcha su sistema de radiosin hilos, ysirvió para superar algunos inconvenientes que existían con las transmisiones a largas distancias.

Fuente: José Manuel Huidobro http://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia